NOTICIAS - SEPTIEMBRE 2004

Ensayo sobre las estatuas históricas de Cochabamba, con mención de la estatua del Obispo del Granado

Los Tiempos / Cochabamba / Martes / 14 de Septiembre de 2004 / Panorama

MONUMENTOS: Los grandes momentos y personajes que hicieron la historia de Cochabamba trascienden el tiempo a través de más de un centenar de estatuas y bustos erigidos en las plazas, plazuelas y calles de la ciudad.

Símbolos que hablan de la historia

Más de un centenar de monumentos de los próceres de la independencia cochabambina y de algunos grandes personajes que hicieron la historia de este departamento están erigidos en las áreas verdes y principales vías de la ciudad. Muchos olvidados e ignorados, otros recordados una vez al año en alguna fecha cívica, como parte del patrimonio tangible de Cochabamba, están ahí para hablar de sus 194 años de historia.

Los monumentos no sólo están en las plazas para embellecerlas y dar una vista agradable a los turistas que nos visitan, sino representan la característica cultural de un pueblo o de una ciudad. Por tanto, según la directora del Departamento de Archivo Municipal, Ítala Maman, el conjunto de monumentos que hay en Cochabamba muestra la incidencia de determinadas tendencias intelectuales y políticas que se dieron a través del tiempo.

La temática de cada una de ellos, da pautas para ver la ideología que primó en los gobernantes de ese momento histórico.

Los limitados recursos que dispone la Alcaldía para el mantenimiento de los monumentos de la ciudad, a cargo de profesionales especializadas en la restauración y conservación de estos bienes, hace que muchos no estén en óptimas condiciones y sean pocos los nuevos monumentos erigidos.

El Palacio Portales, la herencia del "Barón del Estaño"

Uno de los mayores patrimonios arquitectónicos que tiene Cochabamba es el Palacio Portales, mandado a edificar por el millonario cochabambino, Simón I. Patiño, llamado el "Barón del Estaño", cuyos descendientes donaron a una de sus fundaciones culturales, donde actualmente funciona como centro pedagógico y cultural.

Fue construido entre 1915 y 1927 con base al diseño del arquitecto francés Eugene Bliault, utilizando mano de obra artesanal calificada. Los materiales de construcción (como mármoles, maderas, láminas de metal y toda la exclusiva decoración) fueron traídos de Europa.

Asombra su arquitectura de influencia francesa renacentista rodeada de hermosos jardines, con una exquisita réplica a los alrededores del Palacio de Versalles. El edificio, en su composición, presenta amplios salones con reproducciones de la Capilla Sixtina; un salón estilo morisco, copia de la Alhambra de Granada, destacándose decoraciones con mármol de Carrara y pinturas de Velázquez y Rubens.

DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Calle Potosí.
Construido: Entre 1915 y 1927.
Diseño. Arquitecto francés Eugene Bliault.
Estilo: Francés.
Técnica y Material: Mármol, madera, láminas de metal.
Decorado: Todo con materiales traídos de Europa.

El Cóndor de la plaza

DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Columna de los Héroes, plaza 14 de Septiembre.
Época: Sin datos.
Técnica y Material: Bronce pintado de negro y blanco.
Fecha de adquisición: Sin datos.
Dimensión: está a 15 metros de altura.

Elevado en la Columna de los Héroes en el centro de la plaza 14 de Septiembre sobre un capitel, desde finales del siglo XIX, se encuentra el cóndor en una actitud de vuelo. Se trata de un cóndor forjado de bronce y pintado de negro y blanco.

No se tienen datos exactos sobre el año que se colocó el cóndor en el centro de la Plaza Principal de Cochabamba y las razones por las que fue específicamente ese animal de los andes.

Desde lo alto de la columna que mandó a construir el Concejo Municipal en homenaje a los héroes más importantes de la independencia, ha sido testigo de muchos hechos que marcaron la historia de esta ciudad y región.

La inscripción más antigua que está en la columna es un homenaje a "los Héroes de Cochabamba: Esteban Arze, Francisco Rivero, Mariano Antezana, Bartolomé Guzmán y Alejo Calatayud, 1730". La columna actualmente tiene una profusión de plaquetas que sucesivamente fueron colocadas.

La Plaza 14 de Septiembre es el corazón de la historia de Cochabamba, data de 1571, se destaca porque preserva el monumento al Cóndor en la parte central y las construcciones coloniales en sus cuatro lados (muy pocas plazas en Sur América conservan las construcciones originales en sus cuatro lados).

Alejo Calatayud

DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Avenida Sara Ugarte de Salamanca (avenida Patriótica).
Especialidad: Busto.
Estilo: Realista.
Escuela: Clásica.
Época: Contemporánea
Técnica y Material: Fibrocemento.
Autor: César Terrazas.
Fecha de adquisición: 1990
Dimensiones: 0,80 metros de alto y 0,60 metros de ancho.

Patriota cochabambino

Erigido sobre un pedestal de concreto, a 1,90 metros de alto, está el busto de Alejo Calatayud, uno de los próceres de la Independencia de Cochabamba.

El 30 de noviembre de 1730, al mando de más de tres mil mestizos, protagonizó una de las rebeliones más importantes contra el régimen colonial que intentaba ampliar el radio de la población tributaria a los mestizos.

Como resultado de esta insurrección, desde el 1 de diciembre hasta el 31 de enero de 1731 la Villa de Oropesa, hoy Cochabamba, estuvo gobernada por los criollos.

El rumbo que tomó la revolución en Cochabamba inquietó a los españoles y a un sector de los criollos, que tramaron la muerte de Calatayud, ocurrida el 31 de enero de 1731. Su cuerpo descuartizado fue colocado en cada uno de los caminos de acceso a Cochabamba y su cabeza enviada a la Audiencia de Charcas para escarmiento de cuantos quisieron subvertir el orden colonial.

Los levantamientos registrados ocho décadas más tarde en La Paz, Chuquisaca y Oruro, tuvieron una réplica en Cochabamba. El 14 de septiembre de 1810, patriotas encabezados por Esteban Arze y Melchor Guzmán Quitón ingresaron a la ciudad, tomaron un cuartel y la plaza.

Nataniel Aguirre

DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Plazuela Colón.
Especialidad: Estatua.
Estilo: Realista.
Escuela: Clásica.
Época: Contemporánea.
Técnica y Material: Bronce y piedra.
Autor: Alejandro Guardia.
Fecha: Sin datos
Dimensiones: 2 metros de alto.

Juan de la Rosa le inmortalizó

De pie en actitud solemne con los brazos apoyados en el pedestal de piedra, que llega hasta su cintura, está la estatua de Nataniel Aguirre, un cochabambino que a través de su obra "Juan de la Rosa" se inmortalizó.

Nació en 1843, recibió el título de Doctor en Leyes en 1862. Se casó con Margarita Achá, hija única del presidente de la República, el general José María de Achá. Ejerció el cargo de secretario de la Legación de Bolivia en Lima, Perú, fue diputado por la provincia Chapare.

En 1865 escribió su drama "Visionarios y mártires" y la biografía de Francisco Burdett O"connor.

Durante la Guerra del Pacífico, el escuadrón Vanguardia de Cochabamba llevó como jefes al coronel Eliodoro Camacho, al doctor Nataniel Aguirre y el coronel Espectador Rivas.

Su obra cumbre Juan de la Rosa, Memorias del último soldado de la Independencia, editada en 1885, le reportó fama nacional e internacional.

Falleció en Montevideo-Uruguay en 1888.

Alejandro Guardia, escultor de la estatua de Nataniel Aguirre, nació en Cochabamba en 1897 y murió en 1977, era arquitecto, fundó la Academia de Bellas Artes de La Paz y Cochabamba.

Simón Bolívar

DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Avenida Ballivián y calle La Paz.
Especialidad: Estatua.
Estilo: Realista.
Escuela: Clásica.
Época: Contemporánea.
Técnica y Material: Bronce y piedra.
Autor: Pietro Piraino.
Fecha: 1925
Dimensiones: 2,6 metros de alto.

El Libertador

La estatua de Simón Bolívar fue hecha en Roma por Pietro Piraino, escultor italiano autor de varias obras. El Libertador en este monumento colocado sobre un pedestal de piedra que resalta su figura está con los brazos cruzados y en posición de a discreción, postura en la que generalmente se retrata a Bolívar. Viste el uniforme militar del ejército patriota, se distingue por una franja en la cintura y en el pecho resalta una medalla y charreteras.

Bolívar nació en Caracas en 1783, fue bautizado con el nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.

En Angostura proclamó la libertad de Colombia y creó esa república, uniendo a Nueva Granada, Venezuela, Quito y Guayaquil, fue su primer presidente.

El cabildo de Caracas en 1813 le otorgó el título de Libertador.

Con la batalla de Ayacucho, se selló para siempre la independencia del Bajo y Alto Perú. En el Alto Perú, la república naciente -que Bolívar denominó como Hija Predilecta- tomó el nombre de República de Bolívar, siendo el Libertador su primer presidente desde el 18 de agosto de 1825 a 1 de enero de 1826. Falleció en Colombia el 17 de diciembre de 1830.

Monseñor Francisco María del Granado

Ubicación: Plazuela del Granado (calle Ecuador y Baptista).
Especialidad: Estatua.
Estilo: Realista.
Escuela: Clásica.
Época: Contemporánea.
Técnica y material: Bronce.
Autor: Pietro Piraino.
Fecha de adquisición: 1920
Dimensiones: 1,95 metros de alto.

TERCER OBISPO DE COCHABAMBA

La estatua de Monseñor Francisco María del Granado, ataviado con traje ceremonial eclesiástico y en actitud de bendición solemne con la mano izquierda sobre el pecho, está sobre un pedestal de concreto de tres metros de alto, que se asienta sobre un estilobato.

El monumento fue inaugurado el 25 de septiembre de 1921 en la plazuela que lleva su nombre como prueba de la admiración y gratitud del episcopado.

Literato de la clásica lengua española, eximio orador, apologista católico, estinista renombrado, Francisco María del Granado nació en Cochabamba el 18 de agosto de 1835 y falleció en 1895. Sus restos descansan en la Catedral.

En 1860 fue nombrado por el venerable Cabildo Eclesiástico de Santa Cruz Vicario capitular en sede vacante. Establecido en Cochabamba, fue nombrado provisor y vicario de la Diócesis y Capellán de las Monjas Carmelitas.

En 1868 fue nombrado Obispo Auxiliar de Cochabamba, alcanzando la titularidad del cargo en 1871. En 1886 fue nombrado Arzobispo de la Plata, cargo al que luego renunció para seguir con su labor apostólica en el seno de su pueblo. Su obra poética permanece dispersa en los periódicos y revistas de su época.

Manuel Ascencio Villarroel

Ubicación: Calle Aniceto Arce esquina Colombia.
Especialidad: Estatua.
Estilo: Realista.
Escuela: Clásica.
Época: Contemporánea.
Técnica y material: Bronce.
Autor: Alejandro Guardia.
Fecha de adquisición: 1947
Dimensiones: 1,55 metros de alto.
Benefactor de los niños

En la estatua, Manuel Ascencio Villarroel se encuentra sentado, sostiene con la mano derecha la cabeza de un niño de corta edad y con la izquierda la pequeña mano del niño en actitud de protección, ternura y amparo. Al lado este del monumento se encuentra un alto relieve de estilo clásico en el que se representan tres personajes en actitud de pesar con vestimenta de la antigüedad clásica. El alto relieve tiene la inscripción "A nuestro inolvidable amigo el gran médico filántropo Dr. Manuel Ascencio Villarroel, sus compañeros del Hospital de Niños de Buenos Aires, doctores Fernando M. Oyuela y Rogelio Fumasoli le dedican este recuerdo".

El niño lleva pantalones cortos en alegoría a la niñez, mientras que el médico viste un traje austero y sobrio que remarca su destacada personalidad.

Villarroel, médico cirujano filántropo, fue catedrático honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, escritor de obras científicas y profesionales.

La estatua de Villarroel es obra de Alejandro Guardia, escultor y arquitecto cochabambino que nació en 1897 y murió en 1977.

Homenaje al Maestro

Ubicación: Avenida Ballivián y Oruro.
Especialidad: Estatua.
Estilo: Realista.
Escuela: Clásica.
Época: Contemporánea.
Técnica y material: Bronce y piedra.
Autor: Sin datos
Fecha de adquisición: 24 de julio 1930.

Apóstoles de la enseñanza

La estatua representa un maestro, el que se encuentra acompañado de dos niños que están leyendo. La actitud es de concentración y protección. El conjunto escultórico se encuentra sobre un pedestal de un cuerpo con marcos e inscripciones en los lados del pedestal que contienen los nombres de distinguidos maestros. La parte inferior del pedestal se encuentra adornada con hojas de acanto y una corona de laurel.

El pedestal de formas armoniosas está sostenido por cuatro columnas dóricas, cuyo color blanco resalta sus contornos. La parte inferior de los marcos termina con una decoración de motivos geométricos. En la parte superior una corona de laurel circunda todo el pedestal.

No hay referencias documentadas sobre el autor del monumento en homenaje en general a los educadores. La inscripción más antigua colocada en el pedestal dice: "Honor y Gratitud eternos para los maestros que con noble abnegación de apóstoles en las faenas de la enseñanza hacen y harán por siempre la felicidad de los hombres y de los pueblos. Cochabamba 24 de julio MCMXXX".

La cautiva Cobija

Ubicación: Plaza Cobija (entre las calles Ecuador, Tumusla y Mayor Rocha).
Especialidad: Estatua.
Estilo: Realista.
Escuela: Clásica.
Época: Contemporánea.
Técnica y material: Bronce, mármol y granito.
Autor: Emanuel Fontaine, francés.
Fecha de adquisición: 6 de agosto de 1904.
Dimensiones: 4 metros de alto.

Cobija es Bolivia

La estatua de bronce reposa sobre un pedestal circular de bronce y mármol sobre base de granito. Representa una niña de expresión triste que abraza una bandera. Rodea la escultura una cadena que simboliza el cautiverio del mar perdido. La placa de laurel y palma significan el martirio y el heroísmo.

En septiembre de 1901, bajo la iniciativa del prefecto Venencio de Jiménez, se pidió colecta de óbolos para la facción de un monumento recordatorio del triunfo de la fuerza sobre el derecho. Contribuyeron los trabajadores cochabambinos de las salitreras ocupadas por Chile, los residentes en Buenos Aires y Adela Zamudio, quien recaudó 432 bolivianos producto de la representación de una de sus comedias en el teatro Achá.

Se encargó la obra artística al escultor francés Emanuel Fontaine. El pedestal fue obra del marmolista Daniel Castiglioni. Fue embarcada en París en 1903, demoró dos años en llegar a Cochabamba por dificultades en las aduanas chilenas.

Debía ser inaugurada en la plaza principal, pero el prefecto Isaac Araníbar se opuso tenazmente considerando gesto "impolítico y ridículo".

El Concejo Municipal declaró a la estatua "vacante, rendida y sin dueño" y fue arrinconada en un depósito de la Policía por considerarla ofensiva a los chilenos.

A la Madre

Ubicación: Parque Carlos la Torre y Aniceto Arce.
Especialidad: Estatua.
Estilo: Expresionista.
Escuela: Moderna.
Época: Contemporánea.
Técnica y material: Fibrocemento.
Autor: Ponciano Cárdenas.
Fecha de adquisición: 1977
Dimensiones: 1,25 metros de alto.
Amor abnegado

Entre las estatuas más actuales se encuentra la esculpida en homenaje a la madre por el cochabambino Ponciano Cárdenas, en 1977. De estilo expresionista y escuela moderna, está trabajada en fibrocemento.

Es una figura femenina en cuclillas que sostiene a una niña con trenzas. Ambas desnudas. La madre dirige el rostro al cielo. El conjunto representa la abnegación materna.

Ponciano Cárdenas, cochabambino de nacimiento (1927), reside en Buenos Aires desde hace muchos años, posee una fuerza singular. Cárdenas afirma que un artista sólo pinta o esculpe lo que más conoce. En su caso, plasma en el lienzo arcaicas leyendas de su tierra natal. Su estilo tiene como atractivo la imponencia escultórica de sus personajes, dentro de una atmósfera interior iluminada por una luz espectral. Sus temas como el sol, la tierra, el paisaje andino, los seres humanos y los animales parecen haber brotado del magma de la memoria de América.

"A los siete años empecé a modelar. Mi madre con un tino muy especial me compraba los materiales necesarios para modelar y pintar. Cuando tenía 13 años, trabajé como ayudante de un escultor. Pienso que ya estaba modelando o pintando dentro del vientre de mi madre, porque no tengo otro recuerdo más que ése", dijo el artista.

Regresar a la página anterior

horizontal rule